La revolución agrícola y el cambio de hábitos alimenticios obligan a mirar el uso de elementos amigables con el medio ambiente como es el caso de los abonos orgánicos. Son nutrientes elaborados a partir de residuos orgánicos, procesados o no, que se convierten en formas estables (no se pudren, no huelen ni se calientan). Pueden ser utilizados como alimento para las plantas. Sin embargo, existen otros beneficios que se deben conocer para apostar por esta alternativa.
5 beneficios de utilizar abonos orgánicos
-
Son eco amigables
No llevan aportes químicos que puedan dañar la tierra y respetan los ecosistemas. Aunque los abonos químicos son una solución rápida y eficaz a corto plazo, su uso conlleva problemas ambientales como la contaminación del agua o la degradación de la vida del suelo a largo plazo.
-
Son económicos
Además de todos estos beneficios, el abono orgánico mejora la capacidad del suelo para absorber agua y facilita la fijación de carbono en el mismo. Su producción no genera apenas gasto energético y es una solución más económica que si compráramos un fertilizante químico.
-
Aprovechan los residuos
Algunos se crean a partir de la mezcla de distintos tipos de residuos orgánicos. Por lo tanto, otro de los beneficios de estos materiales es el aprovechamiento de lo que se podía llegar a considerar un residuo, el cual será útil para el crecimiento de nuevos cultivos.
-
Ricos en nutrientes
Los abonos orgánicos también tienen muchos beneficios para nuestra salud. Al ser 100% naturales y libres de químicos, los productos que se generan en la agricultura ecológica o en huertos urbanos que utilizan abonos orgánicos son también más naturales y saludables.
-
Podemos hacerlos en casa
Generalmente se producen de forma casera y por tanto se trasladan desde lugares bastante cercanos, por lo que no precisan demasiado gasto energético para su fabricación ni tampoco para su transporte. Un ejemplo es el “compost” del que hablamos en un artículo anterior.
Caso de éxito
La región de Huancavelica está próxima a ser reconocida como primera región orgánica, para adquirir ese reconocimiento se busca obtener productos inocuos y de calidad, sin el uso de plaguicidas. Actualmente, la región impulsa la producción orgánica de palta, quinua y hierbas aromáticas (orégano) para el mercado internacional. Papa nativa, maíz y arveja para el mercado nacional, con el respaldo técnico de la autoridad en sanidad agraria.