¿En qué consiste la certificación orgánica?
La certificación orgánica es un proceso que asegura la trazabilidad de los productos según la norma y mercado de destino. Se utiliza como herramienta de diferenciación respecto a la garantía de seguridad y calidad que logramos transmitir a nuestros consumidores. Otra de las ventajas es que nos permite posicionarnos con mejores precios de exportación e ingresar a mercados internacionales.
Proceso de auditoría para obtener la certificación
1. Implementación del sistema de trazabilidad: Una vez tengamos implementado el sistema de trazabilidad, recién podemos aplicar a la certificación orgánica.
2. Envío de solicitud: Se llena y envía a la certificadora el formato de solicitud para la certificación orgánica.
3. Programación de la auditoría: Una semana antes de la auditoría, se envía a la certificadora los documentos solicitados. Una vez que la certificadora da la conformidad de los documentos, se confirma la fecha de la auditoría.
4. Auditoría: El auditor revisa los documentos que demuestran la trazabilidad de los productos a comercializar.
5. Levantamiento de las no conformidades: Se subsanan las no conformidades a través de un documento en donde se responden los incumplimientos de los requisitos, en cuanto al análisis de las causas, el alcance de la desviación, el destino de la producción afectada, las acciones correctivas, los plazos de implantación y las evidencias aportadas. Para ello se tiene un plazo máximo de 15 días.
6. Decisión: Finalmente, el organismo de certificación de acuerdo a la revisión documentaria decide brindar la certificación o no. En caso de obtener la certificación, esta tendrá una vigencia de 1 año.
Si deseas conocer más sobre la certificación orgánica en la producción de quinua peruana puedes visitar nuestro webinar haciendo clic aquí.