La producción de quinua en Ayacucho, impacta positivamente en el aspecto económico, ya que permite la autosuficiencia alimentaria, aumentar el ingreso económico y disminuir el riesgo económico. Conoce estos beneficios económicos, sus indicadores y sus subindicadores.
Rentabilidad
La superficie cultivada es el conjunto de tierras de todas las parcelas de la unidad agropecuaria dedicadas a la producción agrícola. En la zona alto andina del Perú la fragmentación de las tierras de cultivo es considerada como uno de los factores de la baja productividad.
La productividad, se mide a través del rendimiento, definido por el índice que se obtiene al dividir el volumen total producido entre la superficie cosechada.
La incidencia de plagas, es un factor importante para la sostenibilidad del cultivo de quinua. La aparición de plagas se debe a la creación de condiciones ambientales que propician su desarrollo y aumentan la vulnerabilidad de los agroecosistemas.
Ingreso económico
Ingreso neto mensual. Un sistema es sostenible si la producción de quinua es suficiente para cubrir los costos de producción y los gastos de necesidades primarias de la familia. Asimismo, si la calidad de la quinua producida es alta y con suficiente valor económico como para ser vendido en un precio superior al promedio del mercado.
Riesgo económico
Diversificación para la venta. Un sistema será sostenible si el productor puede comercializar más de un producto, ya que si sufriera alguna pérdida o daño del mismo, podría compensarlo con los demás productos que vende.
Canales de comercialización. Estos pueden ser directos o indirectos. Además, cumplen con la función de facilitar la distribución y entrega de productos al consumidor final.
Dependencia de insumos externos. Si el sistema tiene una alta dependencia de insumos, no será sostenible en el tiempo.