Los impactos derivados de las Buenas Prácticas de Comercio Justo no tienen ni la misma intensidad ni el mismo efecto de una organización a otra. Nos centraremos en nuestra experiencia personal a nivel organizacional.
¿Cuándo empezamos a implementar las buenas prácticas de comercio justo?
Iniciaba el segundo trimestre del 2019, cuando de la mano de PROMPERU decidimos implementar las Buenas Prácticas de Comercio Justo en nuestros Sistemas de Gestión. Desde entonces, a nivel organizacional hemos distinguido lo siguiente:
- Aptitudes y competencias incrementadas: desarrollo de capacidades, que involucra a trabajadores y productores (proveedores). Cuyo nivel de implementación se mide a través del cumplimiento de un plan de capacitación a trabajadores y un plan de fortalecimiento de relaciones con proveedores.
- Ampliación de redes institucionales: desarrollo de convenios, en la órbita de cumplimiento de nuestros planes de acción se promueve e incentiva un proceso de expansión de la participación no solo de nuestros grupos de interés sino también de entes del estado, que permita robustecer acciones e iniciativas conjuntas en favor de la comunidad.

¿Qué iniciativa tomamos para implementar las buenas prácticas de comercio justo?
Una muestra de esta red institucional nutrida fue, la campaña de Recolección de envases vacíos de agroquímicos; organizada y ejecutada por: ASPAGRO, Municipalidad Distrital de Chiara, SENASA Ayacucho y Campo Limpio. Con el propósito de contribuir a la protección del medio ambiente y promover una agricultura sostenible, basada en la educación ambiental y sensibilización en el manejo adecuado de envases vacíos de agroquímicos y el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas.
Si deseas conocer más sobre El Comercio Justo en Quinua Peruana puedes visitar nuestro webinar haciendo clic aquí.