¿Conoces los pasos de la producción quinua orgánica en Perú? Si tu respuesta es que no, estas en el lugar indicado. Aspagro te da a conocer los pasos que debes saber para producirla.
A lo largo de los años la demanda de los clientes por los productos de procedencia orgánica ha ido incrementando. Por lo tanto, se ha dado preferencia a estos productos, por lo que se debe considerar ciertos criterios para la producción de la quinua.
Es por ello que ASPAGRO te da a conocer cómo es su proceso de producción de quinua actualmente.
PRIMERA ETAPA: SIEMBRA DE QUINUA ORGÁNICA
Selección y nivelación del terreno para la siembra de quinua orgánica
PASO 1: Buena ubicación del terreno
Un factor importante a considerar es contar con terrenos no expuestos a riesgos climatológicos (heladas, granizadas, sequías demasiadas prolongadas, exceso de malezas). Deberán ser terrenos en baldío o descansados, y contar con vías de acceso, para la preparación con maquinaria. Caso contrario usar Yunta o la preparación de terreno se realizará utilizando palas, zapapicos y picos.
PASO 2: Pendiente adecuado del terreno
Los terrenos con demasiada pendiente ubicada en laderas, genera problemas de erosión y el lavado de la semilla y los abonos, ante la presencia de las lluvias. Para ello, se deberá realizar un buen trazado de los surcos por ejemplo surcos con curvas de nivel, etc. Igual sucede con terrenos planos, con el empozamiento del agua que va generar ahogamiento del cultivo de quinua. En estos casos se deberá mullir y nivelar bien el terreno, durante la preparación de terreno. utilizando palas, zapapicos y picos.
PASO 3: Condiciones del Terreno (pH, textura)
Para el cultivo de quinua se recomienda terrenos con un pH que fluctúa entre 6.5 a 7.5, suelos ligeramente ácidos o ligeramente alcalinos. Esto se debe a que el cultivo de quinua es muy susceptible a la acidez de los suelos. Por lo tanto, deberán ser de textura franco arenosos, suelos profundos y ricos en materia orgánica.
Preparación del terreno para la siembra de quinua orgánica
PASO 1: Incorporación de materia orgánica
La aplicación de la materia orgánica descompuesta o que haya pasado por un proceso de compostaje se debe efectuar junto con la preparación de suelos. De tal manera que pueda descomponerse y estar disponibles para el cultivo, se deberá hacerse previo análisis y se haya encontrado deficiencia de nutrientes. Así mismo, facilitará la retención de la humedad y mejorará la estructura del suelo formando estructuras esferoidales. Además, facilitará la aireación del suelo y favorecerá el desarrollo de la flora microbiana que permitirá la pronta humificación.
PASO 2: Arado de disco yunta
Utilizando el arado de discos con una profundidad de 30 cm (capa arable), tratar de remover todo el terreno. En caso de no contar con maquinaria o ser inaccesible el terreno, utilizar yunta con su arado con reja para la remoción del terreno.
PASO 3: Nivelado
Tratar de nivelar el terreno para poder ejecutar una buena siembra.
PASO 4: Surcado
Utilizar surcadora, con una profundidad de surco de 10 a 12 cm de profundidad utilizando el distanciamiento indicado. En caso de no contar con surcadora, utilizar yunta con arado de reja para apertura de surcos, esta actividad se efectúa el mismo día de la siembra.
Abonamiento del cultivo de quinua orgánica
PASO 1: Análisis de suelo
El análisis de suelo se utiliza para identificar la calidad del suelo a sembrar, el contenido de nutrientes y para verificar si hay deficiencias para poder complementar.
PASO 2: Fuente de abonamiento
Se recomienda utilizar como fuente de abonamiento el guano de isla solamente en las dosis recomendadas:



PASO 3: Aplicación del abonamiento
Aplicar el guano previamente traído al campo donde se va a sembrar la quinua en línea continua, una vez aperturado los surcos. Luego, proceder con el tapado con una rama.
PASO 4: Incorporación de estiércol descompuesto
Existen experiencias sobre incorporación de estiércol descompuesto a los terrenos para la producción de quinua orgánica. El efecto en estos suelos se expresa con mejoramiento de textura de los mismos, disponibilidad de nutrientes y lo más importante coadyuva en la retención de la humedad del suelo, lo que facilita el desarrollo normal del cultivo.
Siembra de quinua orgánica
PASO 1: Escoger la semilla
La semilla a utilizarse en la siembra deberá ser de procedencia orgánica propia o comprada a productores orgánicos y deberá contar con la aprobación del inspector interno. Al seleccionar la quinua, esta debe ser una semilla aclimatada a la zona y que corresponda a la variedad recomendada.
PASO 2: Sembrar en la época oportuna
Esto estará determinada por la ubicación del terreno, ya sea en zona alta o zona baja, además de las condiciones de la humedad de la determinada zona.
PASO 3: Terreno adecuado
Este es un factor muy importante a considerar, ya que la semilla de la quinua necesita humedad para poder germinar, por lo que si se siembra en terrenos secos se corre el riesgo de quemarse y de que no haya germinado.
PASO 4: Cantidad de semillas
Para la siembra de la quinua se recomienda la utilización de 10 kilogramos de semilla por hectárea, utilizando el método de siembra de línea continua, echando la semilla al fondo del surco o a las costillas del surco.
PASO 5: Cubrir las semillas
La semilla de la quinua una vez sembrada se cubrirá con tierra, con un espesor de 1 a 3 centímetros, utilizando una rama. No se debe enterrar más profundo de la cantidad recomendada ya que puede generar problemas en la germinación.
PASO 6: Distanciamiento de las semillas
El distanciamiento utilizado en la siembra de quinua es de 80 a 90 centímetros entre surcos, con el fin de poder posibilitar la labor del aporque.
SEGUNDA ETAPA: RALEO Y DESHIERBO DE QUINUA ORGÁNICA
Deshierbo de quinua orgánica
PASO 1: Eliminar las malezas
Las malezas entre las plantas de quinua en la hilera o surco se eliminan manualmente al momento de realizar el qallcce.
PASO 2: Deshierbe
Se recomienda efectuar dos deshierbes durante el ciclo vegetativo de la quinua, uno cuando las plántulas tengan un tamaño de 15 cm o cuando hayan transcurrido 30 días después de la emergencia, y el segundo antes de la floración o cuando hayan transcurrido 90 días después de la siembra.
Raleo de quinua orgánica
PASO 1: Plantas por metro lineal
El raleo permite eliminar las plantas más pequeñas de malas condiciones para evitar el exceso de plantas. Por ello se recomienda dejar solamente de 10 a 12 plantas por metro lineal, y se realiza cuando las plantas tengan de 10 a 20 cm de altura.
PASO 2: Eliminar plantas
Eliminar las plantas que no estén en buenas condiciones y que no correspondan a la variedad. Las plantas que queden van a tener mejores condiciones para su desarrollo.
TERCERA ETAPA: APORQUE DE QUINUA ORGÁNICA
Aporque de quinua orgánica
PASO 1: Aireación
El aporque permite una mejor aireación de las raíces del cultivo, ya que a través de él, se eliminan en su totalidad las malezas al extraer sus raíces.
PASO 2: Reforzamiento
Con el aporque se refuerza a la planta contra el acame, se aporca con facilidad cuando la siembra es dentro del surco.
PASO 3: Aumento de rendimiento
Se libera al cultivo cuando hay encharcamiento dentro del surco, y aumenta el rendimiento.
PASO 4: Aporque manual
El aporque se hace en forma manual con picotas o en forma mecanizada utilizando aporcadoras cuando el terreno es plano y ya no hay exceso de lluvias. Permite dar mayor fijación a las plantas y controlar las malezas entre los surcos y airear las raíces de las plantas.
CUARTA ETAPA: CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE QUINUA ORGÁNICA
Control de plagas y enfermedades de quinua orgánica
PASO 1: Rotación de cultivo
La rotación de cultivos es una exigencia dentro de la producción orgánica, se recomienda realizar la siguiente rotación: Haba, quinua, tarwi, quinua, trigo, avena, etc., teniendo otras alternativas según la zona de producción.
PASO 2: Volteo Anticipado
El volteo anticipado del terreno (junio, agosto), es otra práctica que sirve para el control de plagas al exponer al sol las larvas y pupas de las plagas, también es una práctica para controlar las malezas, al remover el terreno permitimos que salgan las malezas y sean volteados cuando se prepare el terreno para la siembra.
PASO 3: Buena Preparación del Terreno
Para la siembra se recomienda remover el terreno con arado de disco siendo la profundidad del arado de 30 a 40 cm, para que exista un buen desarrollo radicular, lo recomendable es pasar la rastra unos días de la siembra como una práctica agrícola para eliminar las malezas que empiezan a emerger del suelo.
PASO 4: Nivelación de Terreno
Para la siembra se debe dejar el terreno bien nivelado para evitar formación de charcos, presencia de terrones y también facilita las labores culturales (qallcce, aporque).
PASO 5: Orientación y trazado de los surcos
Los surcos deberán ser cortos y no deben tener mucha pendiente para evitar el lavado de la semilla y de los nutrientes.
PASO 6: Aporques altos y cerrados
Con esta práctica se logra evitar el empozamiento del agua a nivel del cuello de la planta, con esto se evita la proliferación de enfermedades, así mismo tapar las malezas que se encuentran dentro del surco, cuando hay demasiada lluvia facilita que corra el agua por los surcos.
PASO 7: Uso de semillas orgánicas y de calidad
La semilla al sembrarse deberá tener pureza varietal con la cual se garantiza que no se va tener variabilidad del producto a la hora de la cosecha, se recomienda sembrar la variedad que solicita el mercado, también es necesario considerar la procedencia de la semilla si es propia debe de ser orgánica, si se va a comprar deberá ser un producto orgánico.
PASO 8: Abonamiento orgánico de fondo
Se recomienda realizar un buen abonamiento en la siembra, con esta práctica se va contar con plantas más fuertes y resistentes a factores climáticos, si se va usar guano de corral deberán ser descompuestos.
PASO 9: Uso de trampas a color
Es una práctica que permite el control de plagas, se recomienda el uso de plásticos de color amarillo, las cuales se colocan entre surcos distribuidos uniformemente en el campo para el control de lepidópteros.
PASO 10: Control biológico
Con esta práctica se logra la protección de los insectos benéficos, los cuales controlarán las plagas del cultivo.
PASO 11: Uso de barreras de amortiguamiento
En la producción orgánica se recomienda separar el cultivo orgánico de los cultivos convencionales para lo cual se recomienda el uso de barreras vivas (árboles, arbustos, etc.), o las barreras naturales (ríos, caminos, acequias, etc).
PASO 12: No usar Agroquímicos y fertilizantes sintéticos
En la producción orgánica está prohibido el uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos, la compra de cualquier insumo deberá estar autorizado por el comité de control interno previa aprobación de la certificadora.
PASO 13: No realizar la quema de rastrojos
Esta práctica no está permitida en la producción orgánica, lo que se recomienda la incorporación del rastrojo al suelo en la preparación de terreno, o usar el rastrojo en la preparación de compost.
QUINTA ETAPA: COSECHA DE QUINUA ORGÁNICA
Cosecha de quinua orgánica
PASO 1: Corte de panoja
Para manejar adecuadamente el proceso se realiza el corte de panoja dejándola en forma uniforme a un solo lado.
PASO 2: Emparvado
Se realiza para lograr una mayor uniformidad en la maduración del grano y el oreado de las panojas para facilitar la trilla (desgrane) y para evitar que las lluvias o granizadas malogren las panojas, es por ello que se procede a cubrir las parvas con plásticos o mantas.
Se debe cortar la quinua en horas de la madrugada, para evitar la caída del grano, además, colocar la quinua cortada en el camellón del surco, y dejarla por 3 días, siempre y cuando no haya lluvia, por último, realizar el volteado cada 24 horas en horas de la mañana.
PASO 3: Trillado
Traslada la quinua sobre una mantada nueva que debe estar tendida en un terreno limpio y nivelado, amontonar hasta una altura de 1 metro y proceder al trillado con tractor u otra movilidad.
Tomar en cuenta que antes del trillado se debe limpiar y lavar las ruedas o en caso contrario cubrir con un plástico para no ensuciar la quinua, es importante recordar que no se debe caminar sobre la quinua con los zapatos sucios y tampoco permitir ninguna clase de animales durante la cosecha.
PASO 4: Ensacado
Colocar sacos debajo del tubo de la maquinaria y recolectar todos los granos de quinua posible, al cubrir la capacidad máxima del saco, usar otro y continuar con la acción.