El comercio justo es un movimiento social global cuyas experiencias pioneras empezaron a finales de 1940 como respuestas alternativas al fracaso del modelo de comercio convencional. Es por ello que busca promover patrones productivos y comerciales responsables y sostenibles. Así como oportunidades de desarrollo para los pequeños agricultores(as), campesinos(as) y artesanos(as) en desventaja económica y social, respecto a los actores dominantes en el mercado.
Además, es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades. Ello dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, facilita a los pequeños productores(as) organizados un acceso directo al mercado en condiciones justas y equitativas. De esta forma crea un canal de comercialización sostenible, solidario y de calidad, lo más directo posible entre productores y consumidores. Con el ánimo de que se reconozca dignamente el trabajo de los productores(as) y sus organizaciones, de modo que los consumidores se comprometan con el desarrollo de sus comunidades. Además, busca garantizar a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones de trabajo dignas, promoviendo su asociatividad y empoderamiento.
Los elementos más importantes del movimiento de comercio justo son:
1. La sostenibilidad integral
En todas sus dimensiones (social, económica y ambiental), con un enfoque de responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados en las cadenas comerciales.
2. Un trabajo profundo con quienes siempre han sido privados del acceso directo al mercado
De esta manera se promueve la asociatividad para que se conviertan en actores protagónicos del desarrollo local, y construyan relaciones comerciales justas y solidarias, transparentes, de largo plazo, que dignifiquen el trabajo de los seres humanos, que respeten las diversidades culturales, étnicas y de género, y que fomenten la sostenibilidad ambiental e intergeneracional;
3. La promoción y el respeto de los derechos humanos y laborales
Es decir, fomentando un justo reconocimiento del trabajo de trabajadores agrícolas y artesanales.
Información rescatada de La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).