Funcionalidades de la quinua
La quinua como planta tiene múltiples usos y funcionalidades. Pero, esencialmente es un superalimento con el más alto contenido nutricional en comparación con los demás cereales.
Ello, se debe a que posee los 10 aminoácidos esenciales para el ser humano, lo cual hace que sea un alimento muy completo. Además de ser beneficioso en la dieta de personas celíacas y personas con diabetes al tener un bajo índice glucémico.
¿Cómo podemos consumir la quinua?
La quinua posee una mayor versatilidad ya que puede ser ingerida como grano entero, harina cruda o tostada, hojuelas, sémola y polvo instantáneo, los cuales pueden ser preparados en múltiples formas.
También los granos de quinua pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes.
En ese sentido, se pueden preparar innumerables recetas a base de este gran alimento tales como hamburguesas vegetales, albóndigas y croquetas. De igual manera, se pueden consumir en ensaladas, o como reemplazo del arroz.
Usos de la quinua
La quinua tiene propiedades medicinales al actuar como un agente cicatrizante, desinflamante, analgésico y desinfectante. Asimismo, se utiliza en caso de fracturas, hemorragias internas y como repelente de insectos.
Por otro lado, la planta de la quinua (el tallo, las hojas y el grano) se puede usar como forraje verde y los residuos de su cosecha pueden ser utilizados para alimentación de vacunos, ovinos, cerdos, caballos y aves.
Además, todos conocemos la quinua como un súper alimento altamente nutricional pero también se ha descubierto que su cáscara, llamada saponina, aporta grandes beneficios a la industria cosmética.
Esta saponina, además de proteger a la quinua de plagas, sirve para la elaboración de jabones, detergentes y champús, por su alta capacidad de formar espuma.