La quinua es un grano andino que posee una amplia variabilidad genética, la cual le permite adaptarse a diversas condiciones ambientales. Este superalimento se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. En este artículo conocerás más sobre las variedades de la quinua.
Además, dicho grano se caracteriza por ser muy tolerantes a factores climáticos adversos. Pues, se adapta a climas desde el desértico hasta climas calurosos y secos. Asimismo, puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -8°C hasta 38°C.
Zonas de Producción
Perú tiene tres zonas potenciales de producción: el altiplano de Puno (que alberga la mayor superficie y volumen de producción), los valles interandinos y la costa, donde se han adaptado variedades comerciales procedentes del altiplano.
Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) existen alrededor de 100 cultivares de quinua. Estos granos son preparados de diversas maneras para su consumo directo y transformados en múltiples derivados.
Dicho organismo ha puesto a disposición de los productores agrarios variedades de este grano mejorado que responde a la demanda tecnológica de las regiones productoras del país.
Las variedades mejoradas de quinua obtenidas por el INIA son: Salcedo INIA, Illpa INIA, INIA 415-Pasankalla, INIA 420-Negra Collana, INIA 427-Amarilla Sacaca e INIA 431-Altiplano.
A estas variedades se suman las generadas por universidades peruanas: Blanca de Junín, Amarilla Maranganí, Blanca de Juli, Kankolla, Hulhuas, Rosada de Junín, Huacariz, Ayacuchana INIA, Mantaro, Rosada de Yanamango, Cheweca y Rosada Taraco. Estas son ampliamente utilizadas por los agricultores y con alta demanda en el mercado local, nacional e internacional.
Nuevas variedades de quinua en Ayacucho
Por último, el año pasado se sumó una nueva variedad “INIA 441-Señor del Huerto”, la cual fue desarrollada en la región de Ayacucho. Dicho grano posee un alto contenido de proteínas y calidad, además de gran rendimiento productivo.
Pues, se caracteriza por tener un mejor rendimiento promedio en campo de productores llegando a producir de 2.95 a 3.20 toneladas por hectárea (t/ha), con un potencial de cosecha de hasta 4.03 toneladas por hectárea.